Toluca, Méx. México cayó cuatro posiciones en el ranking de los 25 países más atractivos para la , lo que hoy lo ubica en el último lugar de la tabla, así lo advirtió este domingo Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem).

De acuerdo con el líder empresarial la incertidumbre económica en los últimos meses para el sector se ha incrementado, derivado de factores como la aplicación creciente de aranceles y la poca certeza sobre la posibilidad que tendrán las empresas de llegar al mercado de Estados Unidos en condiciones competitivas.

Sin inversión extranjera

Señaló que la situación es apremiante para buena parte del país, ya que no está llegando nueva inversión extranjera directa a la economía mexicana como había sido pronosticado el año pasado, sino solo hay reinversiones de utilidades de la manufactureras que están en el mercado mexicano, lo que representa más del 90 por ciento de los capitales extranjeros que han ingresado.

Lee también

A ello se suma que México y Canadá fueron los primeros países en recibir los aranceles de Donald Trump, lo que ha generado incertidumbre entre inversionistas que tienen como principal motivación la cercanía de Estados Unidos para el acceso de sus productos.

Sin condiciones para formar empresas

Otro de los temas que preocupa de manera importante al sector, son las condiciones que se han dado para la operación formal de las empresas. A lo largo del primer semestre del año ha habido una disminución de registros patronales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social del 2.86 por ciento, es decir, empresas que se han dado de baja de la formalidad o bien que han dejado de operar.

“El IMSS reportó un total de 1 millón 41 mil patrones en junio, representando una caída de más de 30 mil patrones o empresas en comparación a 2024, no es un hecho menor, estas disminuciones llevan  14 meses consecutivos, lejos de sumar empresas formales estamos perdiendo creadores de empleos”, expresó.

Massud Martínez indicó que es urgente generar incentivos o modelos que hagan conveniente trabajar en la formalidad y que permitan empleos que traigan un valor agregado a la población.

En este sentido el líder reprochó que en  los últimos años no se ha visto una estrategia que promueva la reducción del índice de informalidad y, por el contrario, cada vez es más atractivo trabajar de manera informal, al tiempo de obtener un recurso en programas sociales que complemente las necesidades de la gente.

Lee también

Advirtió que, para el sector económico, la posibilidad de entrar en un sigue siendo una preocupación latente que se ve reflejada en temas como el creciente índice inflacionario, la reducción de la capacidad adquisitiva de la población y las disminuciones en los índices de inversión a nivel nacional.

Durante el sexenio anterior, México se ubicó como la posición número 21 en la medición de países más atractivos para la inversión, y para el año 2000, alcanzó la posición número tres en el mismo ranking.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios