Toluca, Méx. El salario promedio de un obrero en México oscila rangos mensuales de entre 5 mil 500 pesos, como el indicador más bajo, hasta los 8 mil 200 pesos en promedio. Para comprar una casa debería de ahorrar 120 años.
Este rango pese a que puede incrementarse hasta los 17 mil sólo aplica en casos excepcionales.
En México, el costo promedio de una vivienda de interés social oscila entre los 400 mil y 700 mil pesos. No obstante, cuando estas propiedades están en manos de inmobiliarias privadas, el precio base puede superar el millón 700 mil pesos.
Lee también: 1 de junio: Inician Juntas Distritales simulacros del Sistema de Cómputo en rumbo a las elecciones en Edomex
Tomando como ejemplo el ingreso promedio de un repartidor por aplicación, una de las ocupaciones más comunes entre trabajadores y profesionistas que no han logrado insertarse en el sector formal, se observa que su ingreso semanal ronda los 2 mil 700 pesos, lo que equivale a unos 10 mil 800 pesos mensuales.
De esta cantidad, es necesario descontar el gasto en combustible, que según usuarios de estas plataformas, oscila entre los 300 y 600 pesos diarios. Suponiendo un promedio de 350 pesos al día, estos trabajadores deben generar ingresos cercanos a los 800 pesos diarios para mantener un ingreso mensual superior a los 10 mil pesos.
Además, deben cubrir gastos básicos:
Lee también: Brecha salarial persiste en Edomex: Mujeres ganan menos que el mínimo legal
Esto deja un margen de apenas 2 mil 650 pesos, de los cuales aproximadamente 2 mil se destinan a gastos imprevistos como enfermedades, escuela o entretenimiento.
En el mejor de los escenarios, un repartidor podría ahorrar 500 pesos al mes. Sin acceso a créditos hipotecarios por su condición de trabajador no asalariado, este ahorro equivaldría a 6 mil pesos anuales, lo que implicaría un periodo de ahorro de 120 años para adquirir una vivienda de 720 mil pesos.
El panorama no es más alentador para los jóvenes empleados en cadenas de comida rápida, cuyo salario promedio ronda entre los 6 mil y 7 mil pesos mensuales, hasta 3 mil pesos menos que el ya limitado promedio del sector. En su caso, las posibilidades de ahorro son aún más remotas. Actualmente, en México se reconoce que ya no existen viviendas por debajo del millón de pesos, lo que agrava la brecha entre el ingreso laboral y el acceso al patrimonio.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex