Toluca, Méx. La aplicación de la Reforma para la Reducción de la sin un esquema técnico y operativo podría generar un impacto negativo del 6.7% en el Producto Interno Bruto (PIB) y un aumento inflacionario de hasta el 3.7% adicional a temas como el pago excesivo de horas extras.

Así lo aseguró CONCAEM) al exponer que esta acción también implicará un incremento en el gasto social y de prestaciones afectando, dice, a millones de trabajadores y las empresas en las que colaboran.

De acuerdo con el líder empresarial aun cuando se tiene un deseo de mejorar las condiciones de vida de la población debe garantizarse que una medida de este tipo no ocasione el cierre de unidades económicas.

La reducción de la Jornada Laboral podría generar un impacto negativo del 6.7% en el PIB. Foto: Arturo Hernández / El Universal Estado de México
La reducción de la Jornada Laboral podría generar un impacto negativo del 6.7% en el PIB. Foto: Arturo Hernández / El Universal Estado de México

Lee también:

Pequeñas unidades económicas las más afectadas

Durante el Foro “Retos y perspectivas en torno a la implementación de la reducción en la jornada laboral en México”, organizado por la Secretaría del Trabajo de la entidad, explicó que se gesta la posibilidad de que pequeñas unidades económicas que actualmente laboran en la formalidad migren a esquemas informales para evitar la carga tributaria que esto representaría.

Se trata de evaluar el contexto en el que México se encuentra, y los efectos positivos y negativos que esto podría traer, el que se haya implementado en otros países como Dinamarca o Finlandia no quiere decir que en México haya condiciones, el sector económico jamás estará en contra del bienestar de los colaboradores, pero si no se tienen las bases sólidas para hacerlo, esta reforma, podría causar más daños que beneficios” argumentó.


En este sentido destacó algunas de las propuestas que, dijo, se han hecho desde la Concaem para garantizar la mínima afectación antes de la aplicación.

Resaltó en este sentido la aplicación diferenciada por sector, tamaño de empresa y entidad federativa.

La gradualidad, iniciando por una hora y exentar a sectores como el de Comercio y de servicios que dependen del flujo de consumidores y trato directo con el cliente y en los cuales buena parte de los colaboradores dependen de ingresos por propina o comisiones más allá del salario base. Además de que las horas triples no estén grabadas por el impuesto sobre la renta.

Lee también:

El líder empresarial demandó que las prestaciones sociales sean deducibles al 100%. Foto: Arturo Hernández / El universal Estado de México
El líder empresarial demandó que las prestaciones sociales sean deducibles al 100%. Foto: Arturo Hernández / El universal Estado de México

Prestaciones sociales

El líder empresarial demandó que las prestaciones sociales sean deducibles al 100%, así como la implementación de una estrategia permanente de incremento de competitividad y el establecimiento de un modelo medible sobre sus resultados.

Señaló que es indispensable escuchar la voz de los trabajadores, que en muchos de los casos tienen condiciones específicas de acuerdo con los sectores en el que colaboran y dejar de lado un discurso de confrontación entre las diferentes partes.

En esta, como en otras reformas, el llamado principal es que construyamos consenso, la polarización y confrontación que se ha generado entre diversos grupos de la sociedad, sólo ha logrado dividirnos y dañarnos, no somos unos y otros, estamos por un objetivo común y de ahí debemos partir”, argumentó.


Señaló que el sector participará de manera permanente en los foros de análisis y discusión en esta materia, pero se hace indispensable que sus propuestas sean integradas en la propuesta final.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios