Toluca, Méx. — La falta de una política sanitaria adecuada a nivel nacional ha generado que ganaderos del se acostumbraron a vivir con el mal del gusano barrenador, hoy expuesto a la luz pública debido a que el gobierno de los Estados Unidos mostró su inconformidad al respecto.

Lee también:

Las afecciones en el ganado bovino tendrán un efecto negativo en el sector
productivo nacional, pero no así en el estatal, por la baja exportación / Foto Arturo Hernández
Las afecciones en el ganado bovino tendrán un efecto negativo en el sector productivo nacional, pero no así en el estatal, por la baja exportación / Foto Arturo Hernández

De acuerdo con el presidente de la Unión Ganadera región centro norte del Estado de México, Javier Reyes Escamilla, por años el sector ha asimilado esta plaga, no porque no sea peligrosa, sino porque no existen los controles sanitarios desde la frontera sur para contenerla.

La entrada de ganado desde Centroamérica ha impedido que la plaga pueda controlarse o eliminarse, debido a que es mucho más barato, explicó Reyes Escamilla.

La situación actual, este asunto salió a la luz porque los productores de los estados fronterizos lo dieron a conocer, ya que la USDA les cerraron las fronteras para sus novillos, pero para el centro del país, siempre ha estado presente, por la introducción de bovinos carne de Centroamérica


reprochó

Pese a reconocer que en el Estado de México no se ha detectado la presencia del gusano barrenador al alza, señala que está presente siempre por el avance de animales más baratos que son comercializados en canal principalmente para los estados del centro del país.

Detalla que, en caso de detectarse un caso sospechoso, los productores solo cortan el elemento infectado y el animal es regresado. Reyes Escamilla señaló que esta costumbre deriva de la falta de apoyo e información de las autoridades sanitarias.

Cuando se detecta que el animal está infectado, solo se corta ese pedazo y se va al canal, no afecta para la salud (…) No hay capacitación, estos son parte de las repercusiones por el nulo trabajo de la secretaria del Campo


expresó

En el caso del cierre de la frontera de los Estados Unidos, indicó, no afecta al Estado de México, pues no se exportan animales a ese destino, no por falta de competitividad sino por falta de apoyo del gobierno estatal.

Pese a la alerta de EU en
torno a la enfermedad
ganadera, está el sector
mexiquense en calma / Foto: Arturo Hernández
Pese a la alerta de EU en torno a la enfermedad ganadera, está el sector mexiquense en calma / Foto: Arturo Hernández

Lee también:

“Las afectaciones para la comercialización son enormes", pero, repito, para los estados que sí exportan a la unión americana.

En México, el novillo se paga de 98 a 100 [pesos], pero si se vende a los gringos, el precio cambia de 137 a 140 pesos. Imagínate la cantidad de dinero que pierde el mercado nacional


comentó

Al momento, reconoce que hay preocupación del sector ganadero estatal, pero ante la falta de apoyo de las , quienes deberán solucionar las piezas contagiadas.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios