El aguinaldo representa uno de los ingresos más esperados del año para cualquier trabajador. Sin embargo, cuando llega diciembre y se recibe el pago, muchas personas no saben si el monto es el correcto o si hubo algún error al calcular el aguinaldo. Entender cómo se determina este derecho laboral permite verificar que el pago sea justo y completo.
¿Qué dice la ley sobre el aguinaldo?
La Ley Federal del Trabajo establece que todos los trabajadores que realizaron labores durante un año completo, deben recibir un aguinaldo de al menos 15 días de salario o la cantidad proporcional si trabajó por un periodo menor de un año.
Cálculo del aguinaldo cuando se trabajó todo el año
Cuando alguien ha estado en su trabajo desde enero y continúa laborando en diciembre, el procedimiento es directo. Se multiplica el salario diario por el número de días de aguinaldo que otorga la empresa.
Por ejemplo, con un salario diario de 500 pesos y 15 días de aguinaldo, el pago sería de 7,500 pesos. La operación se resume en multiplicar el ingreso de un día por los días que corresponden.
Cálculo proporcional cuando no se trabajó el año completo
Esta situación genera la mayoría de las dudas y errores, por lo que muchos recurren a alguna calculadora de aguinaldo que se pueda encontrar en internet.
Ten presente que quien ingresó a trabajar después de enero o quien dejó su empleo antes de diciembre tiene derecho a recibir un aguinaldo proporcional a los días laborados.
El procedimiento requiere saber exactamente cuántos días se trabajaron. Luego se divide el número de días de aguinaldo de la empresa entre 365, el resultado se multiplica por los días trabajados, y esa cifra se multiplica por el salario diario.
Un ejemplo que se puede considerar, es en el caso de alguien que trabajó 3 meses (90 días aproximadamente) con un salario diario de 500 pesos en una empresa que da 15 días de aguinaldo. La operación sería dividir 15 entre 365, multiplicar el resultado por 90 y después por 1,000 pesos. El aguinaldo proporcional quedaría en aproximadamente 3,698.63 pesos.
Equivocaciones frecuentes al calcular el aguinaldo
La primera confusión aparece con el salario que se usa para la operación. Hay quienes toman el sueldo neto de su recibo, cuando lo correcto es usar el salario diario antes de descuentos.
Otro problema común surge al contar los días trabajados. Las ausencias sin justificación restan días del periodo laboral, lo que afecta directamente el monto del aguinaldo proporcional. Mantener un registro de la asistencia durante el año ayuda a evitar sorpresas.
Herramientas disponibles para hacer el cálculo
Como se comentó, existen calculadoras en línea que simplifican todo el proceso. Una calculadora de aguinaldo solicita los datos básicos y arroja el resultado en segundos, minimizando posibles errores de cálculo.
Aunque estas herramientas son prácticas, conocer la mecánica del cálculo permite detectar si algo no cuadra. La tecnología ayuda, pero entender el proceso protege mejor los derechos laborales.
Pasos a seguir si hay un error en el pago
Cuando los números no coinciden después de calcular el aguinaldo de forma independiente, el primer paso puede ser hablar con el departamento de nómina o recursos humanos. Presentar los cálculos propios y pedir una explicación del desglose que hicieron, abre la puerta a resolver cualquier diferencia.
Si la respuesta no convence o no hay disposición para revisar el caso, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) ofrece asesoría gratuita. Ahí explican qué acciones tomar para hacer valer lo que establece la ley.
Conocer cómo funciona este pago anual evita que se reciba menos de lo justo y da seguridad al revisar el pago que fue recibido.
[Publicidad]







